• Garnacha edición limitada de Ramón Bilbao

    Ramón Bilbao presenta su Edición Limitada Garnacha.

    En la zona más al este del territorio de la D.O.Ca Rioja, esa tierra fértil , de suelos arcillo ferrosos y aluviales llamada  Rioja Oriental, es el territorio donde crecen los viñedos  que producen las uvas de este vino.

    Nueva elaboración  de la que hay tan solo 40.000 botellas para homenajear la singularidad de la garnacha,  una variedad de uva camaleónica, que se adapta para transmitir lo mejor del paisaje en el que crece.

    Rioja Oriental es un  paisaje de contrastes. La influencia de clima mediterráneo deja su impronta. En los viñedos de menor altura el clima es más seco y cálido, pero también encontramos aquí las zonas más frías de toda la Denominación de Origen Calificada.

    Fresco y vibrante

    Vendimia manual y selección de los mejores racimos. Fermentación en depósitos de hormigón con una extracción suave y crianza de 12 meses en barrica de roble francés de segundo y tercer uso, mantienen la elegancia y frescura de este vino de tanino discreto y envolvente . En nariz los aromas primarios de fruta roja son protagonistas y la boca es fresca y estructurada.

    El silencio de las alturas

    En las áreas montañosas, los  viñedos de altura son los primeros en recibir los cálidos rayos de sol de la mañana que vienen a calentar las viñas, y el contraste térmico  participa para conseguir vinos de excelente calidad; Frescos y ligeros.

    Las uvas de Ramón Bilbao Edición Limitada Garnacha proceden de viñas cultivadas a más de 600 m con orientación este- oeste en Monte Yerga, Grávalos y Arnedo

    Un vino para despertar la curiosidad y disfrutar de una garnacha atrevida, casi insolente y a la vez, auténtica y sincera .

  • JORNADA GASTRONOMICA TIERRA DE SABOR.

    Jornada gastronómica Tierra de Sabor. Begoña Rodrigo. LA SALITA (Valencia). Alvar Hinojal. ALQUIMIA (Valladolid) y Javier Labarga, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Valladolid
    Begoña Rodrigo. LA SALITA (Valencia). Alvar Hinojal. ALQUIMIA (Valladolid) y Javier Labarga, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Valladolid

    Disfrutar de una jornada gastronómica con Tierra de Sabor y la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid es uno de los privilegios que entraña nuestro trabajo. Si a eso le añadimos un menú preparado por dos chefs Estrella Michelín, el privilegio se convierte en un verdadero regalo.

    Empecemos por el principio, porque esta jornada nos llevó a visitar a varios productores de Castilla y León y a conocer de primera mano la calidad de los productos amparados en el sello de garantía TIERRA DE SABOR.

    Este proyecto nace en 2009 con el objetivo de impulsar el sector agroalimentario de Castilla y León. Más de 900 empresas y de 6.000 productos incorporan el corazón amarillo en sus envases.

    La primera parada tuvo lugar en PROTOS, Peñafiel (Valladolid). Diluviaba, pero la lluvia no impidió que disfrutásemos de una maravillosa visita a esta bodega que fue la primera en constituirse en lo que sería la DO Ribera del Duero, a la que cedió altruistamente su nombre. Fue fundada en 1927 por once viticultores de la zona y esos primeros vinos ya consiguieron una medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. En 1970 se inicia la construcción de una bodega de crianza en la montaña que sustenta el castillo con más de 2 km de galerías laberínticas. En 2008 se construye la nueva bodega, diseñada por Richard Rogers, premio Priztker de arquitectura 2007, que cuenta con los últimos avances tecnológicos para la elaboración de vinos de alta gama. La primera bodega de 1927 se convierte en el AGORA DE PROTOS, un maravilloso restaurante y winebar que conserva la esencia de sus fundadores. En la actualidad, PROTOS elabora también en la DO Rueda y DO Cigales y su lema sigue siendo: “SER PRIMERO”

    Bodega Protos. Peñafiel. Valladolid

    Retomamos nuestra ruta para llegar a Valladolid, a las instalaciones de EL PESCADOR DE VILLAGARCIA, donde nos esperaba Óscar para darnos a probar sus maravillosas elaboraciones: sardinas ahumadas, escabechadas, en paté… Un proceso artesanal que esta empresa familiar lleva desarrollando desde 2014. Se inicia con la compra de materias primas de origen gallego. Se congela el producto para evitar el anisakis y posteriormente se descongela de manera natural, se descabeza, se limpia y se retiran manualmente las espinas para obtener lomos iguales que son ahumados y envasados en las mismas instalaciones. El mimo y el cuidado se ve reflejado en la excelente calidad de sus productos. Además de sus sardinas ahumadas, que son su producto estrella, en su web se pueden adquirir otros productos gourmet, como anchoas, boquerones, patés, mejillones, zamburiñas, chipirones, bonito, pulpo y unos excelentes aceites de oliva virgen extra.

    Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.
    Escuela Internacional de Cocina de Valladolid. Asistentes a la jornada

    El destino de nuestro viaje fue la ESCUELA INTERNACIONAL DE COCINA DE VALLADOLID. En sus modernas instalaciones con 3.000 m2, distribuidos en tres plantas, alberga aula de repostería y chocolate, aula de panadería, cuarto de preparación de alimentos, cuarto frío, aula de asados y una amplia y espectacular cocina, además de la primera sala de cata certificada por la ISO 8589:2010 Sensory Analysis – General Guidance for the Design of Test Rooms. Allí nos esperaban su director y nuestras estrellas invitadas, los chefs Begoña Rodrigo, del restaurante LA SALITA (Valencia) y Alvar Hinojal del restaurante ALQUIMIA (Valladolid) para agasajarnos con un menú puro terruño. Los productos de Castilla y León fueron los protagonistas de las maravillosas elaboraciones versionadas por cada uno de los chefs.

    Menú homenaje a Tierra de Sabor

    Pudimos degustar los siguientes platos:

    Sardina ahumada, Remolacha – Alvar Hinojal
    Tartaleta de raíces y tubérculos -Begoña Rodrigo
    Caldo de otoño con terrina de conejo – Begoña Rodrigo
    Lechazo, Masala, Mango – Alvar Hinojal
    Langostino, Tomatillo verde – Alvar Hinojal
    All I pebre de piñones, panceta y cecina – Begoña Rodrigo
    Setas de temporada, Yema, Puerro
    Alvar Hinojal
    Chirivía y carbonara pata de mulo -Begoña Rodrigo
    Arroz escabechado de embutidos de la tierra – Begoña Rodrigo
    Pato, Curry, Salsifi – Alvar Hinojal
    Higos y queso – Begoña Rodrigo
    Oveja, Frutos rojos, Pecanas – Alvar Hinojal

    Para terminar la jornada, Bea y Clara de ORO DEL DUERO nos explicaron su interesante proyecto apícola. Sus colmenas están ubicadas en el monte de El Carrascal, un espacio natural protegido. Sus mieles son únicas y de producción limitada, ya que todo el proceso, desde la recolección al envasado, se realiza de manera manual y artesanal

    Bea y Clara de Oro del Duero

    Fue una jornada súper interesante, que no habría sido posible sin la profesionalidad y el saber hacer de MATEO & CO. Gracias Lola y Sara por vuestra organización… ¡¡ Y por esos churros calentitos con chocolate !!

  • Domaines Ott. Un paseo por la Provenza

    VINOS ROSADOS. DOMAINES OTT, LOS MEJORES DEL MUNDO

    LOS ORÍGENES

    A finales del siglo XIX un joven ingeniero agrónomo alsaciano, Marcel Ott, encontró en Francia un lugar donde inspirarse. La Provenza le cautivó y decidió instalarse para elaborar vinos de calidad con variedades nobles. Algo realmente complicado teniendo en cuenta que la filoxera había arrasado la mayor parte del viñedo y las viñas deberían ser replantadas.

    Hoy, más de cien años después, la cuarta generación, representada por Jean François Ott y su primo Christian, se alzan con el honor de ser los mejores elaboradores de vinos rosados del mundo.

    Logotipo Domaines Ott

    Vinos rosados Domaines Ott: los mejores del mundo

    En ENTRE CEPAS hemos tenido el privilegio de compartir charla con François y conocer de primera mano sus orígenes y sus proyectos.

    EC.- En 1896 tu bisabuelo, Marcel Ott inició el proyecto. Más de cien años después, ¿cómo te sientes haciendo crecer el legado familiar?

    JFO.- Bien, me siento realmente bien. Pienso que es muy importante conocer la historia, los orígenes, para entender cómo hemos llegado hasta aquí.

    Mi bisabuelo llegó a la Provenza con la idea de crear vinos de calidad; no obstante gran parte del viñedo había sido arrasado por la filoxera. Los agricultores de la zona buscaban recuperar de manera rápida la producción y atendieron más a la cantidad que a la calidad. Mi bisabuelo sin embargo tuvo claro su objetivo desde el principio y fue contracorriente. Adquirió parcelas en lugares privilegiados y replantó los mejores clones de garnacha, monastrell, cinsault y syrah.

    La idea inicial era elaborar vinos blancos, pero el reconocimiento obtenido con sus primeros vinos rosados, le llevó a orientar la mayor parte de la producción a este tipo de vinos.

    A día de hoy, aunque tenemos el foco puesto en nuestro país, somos conscientes de que las cosas cambian y que debemos mirar también a otros países.

    TRES FINCAS, DOS DENOMINACIONES DE ORIGEN Y UNA MISMA FILOSOFIA

    EC.- Tres fincas: Chateau De Selle, Clos Mirelle y Chateau Romason. Háblanos de las diferencias entre ellos

    JFO.- Sí, ciertamente, hay algunas diferencias entre ellas.

    CHÂTEAU DE SELLE fue la primera propiedad adquirida por Marcel Ott en 1912, que perteneció a los Condes de Provenza en el siglo XVIII. Pertenece a la A.O.C Côtes de Provence. Se ubica en laderas interiores con un suelo calizo y mantiene una temperatura bastante constante. Se genera un microclima con inviernos y primaveras suaves y un verano cálido y seco; siempre con mucha luz solar.La edad media de los viñedos es de unos 20 años y los vinos son un coupage de diferentes variedades ( Cabernet Sauvignon, garnacha, cinsault y syrah). En esta finca se elaboran vinos tintos y nuestros famosos vinos rosados “Cour de grain”

    CLOS MIRELLE fue adquirida por mi bisabuelo en la década de 1930. Está situada en la costa, bañada por el Mediterráneo, lo que confiere a los vinos una gran particularidad. Se siente la humedad tanto en la mañana como en la noche. También se ubica dentro de la A.O.C Côtes de Provence.La finca incluye un edificio construido por los monjes benedictinos en el siglo XVIII. La edad media de las vides es de unos 16 años y los suelos son arcillosos. En esta finca es donde elaboramos nuestros vinos blancos y también vinos rosados “Cour de grain”

    CHÂTEAU ROMASAN está formada por 74 ha de viñedo y fue adquirida en 1956. Se llevó a cabo un duro trabajo para reorganizar las pequeñas parcelas que la componen en terrazas. También se rehabilitó el edificio del siglo XVIII. En este caso nos encontramos en la A.O.C Bandol, donde el clima es más caluroso y el suelo más pobre. Los viñedos tienen una edad media de 25 años y la principal variedad es la Mourvèdre. Elaboramos vinos rosados “Cour de grain” y también tintos. Son vinos con mucho carácter, dadas las características del terreno.

    RESPETO POR EL PAISAJE Y EL MEDIOAMBIENTE

    EC.- Vuestra filosofía de trabajo es el respeto al paisaje y al medio ambiente, sin utilización de productos químicos. ¿Qué buscáis con ello?

    JFO.- Algo que tienen en común todas nuestras fincas es que centramos el trabajo en la viña durante todo el año, en los diferentes procesos.No utilizamos productos químicos porque no los necesitamos y porque pensamos que las plantas traspasan al fruto todo lo que absorben por la raíz y esto sería perjudicial.Todos nuestros fertilizantes son naturales y también los tratamientos que aplicamos a las enfermedades que pueda contraer la vid.

    Durante el otoño y el invierno la tierra se nutre con compost natural y las vides se recortan. En primavera se ara el suelo y se elimina el exceso de yemas y de hojas para no sobrecargar la planta y hacia el mes de mayo, se enrejan en alambres que van a hacer que crezcan de manera uniforme y al mismo tiempo produzcan sombra al fruto que va madurando.La vendimia es manual y se realiza en unos 20 días a mediados de agosto. La selección se realiza en viña y en bodega se hace una segunda selección. Los estándares de calidad son altos, eso hace que algunos años, la producción se reduzca a la mitad.

    La fermentación se produce en depósitos de acero inoxidable y después se pasa a barricas. Realizamos trabajos con las lías para dar más redondez al vino y vamos catando hasta el mes de febrero aproximadamente para determinar el ensamblaje de la añada. Después embotellamos…¡¡ y a disfrutar !!

    UNA BOTELLA QUE CAMBIÓ LA IMAGEN

    EC.- En 1930 tu padre, René Ott creó una original botella que se convirtió en la seña de identidad de vuestra bodega. Una botella redondeada que evocaba el paisaje de la Provenza y la forma de las antiguas ánforas. ¿Qué significó la creación de esta botella para la bodega?

    JFO.- Al principio el vino se vendía a nuestros distribuidores en pequeños barriles que se rellenaban cada semana. Con ese sistema, el cliente final no podía identificar el vino, ni relacionarlo con la bodega que lo elaboraba y, además corríamos el riesgo de que esos barriles pudieran rellenarse con otros vinos.

    Estábamos muy orgullosos del producto que elaborábamos y queríamos que la gente lo identificara. Podemos decir que ahí se inició un “proyecto de marketing”. Lo más importante, obviamente, es hacer un vino de calidad, pero el continente también es importe. Cuando la gente va a comprar un vino se fija en la botella, en el color, en la forma, en la etiqueta. A día de hoy nuestra botella sigue siendo nuestra seña de identidad.

    SINERGIAS CON LOUIS ROEDERER

    EC.- En 2004 la maison de champagne Louis Roederer adquirió la mayor parte de las acciones de la compañía. ¿Cómo afectó a la bodega y a la producción este cambio de propietarios?

    JFO.- Bueno, al principio nos hicimos muchas preguntas: “¿Que vamos a hacer?”, “¿Por qué esta opción?”…, pero finalmente decidimos que era una cuestión puramente empresarial. La gestión de la empresa y la toma de decisiones se hacían sumamente complicadas con un accionariado formado por más de 20 primos. Louis Roederer adquirió la mayor parte de la propiedad y centralizó la gestión financiera y la distribución, dejando la parte productiva en mis manos y las de mi primo Christian.

    Esto permite crear importantes sinergias entre ambos porque nosotros conocemos perfectamente los procesos productivos y ellos disponen de una importante red de distribución. Ya nos conocíamos de antes. Habíamos trabajado alguna vez juntos y ambos necesitamos confiar el uno en el otro.

    BY OTT. LA LINEA MÁS FRESCA

    EC.- Háblanos de BY OTT. ¿Es un nuevo concepto?, ¿Qué buscáis con esta línea?

    JFO.- Recientemente adquirimos 70 ha en el entorno de Chàteau de Selle y ampliamos la producción dando lugar a BY OTT. Es una segunda línea de producto. Un vino más fresco, más desenfadado…

    En su elaboración utilizamos uvas propias que no alcanzan los estándares de calidad de nuestros vinos principales y también uvas que compramos a pequeños productores de la zona.

    Podemos decir, de manera gráfica, que DOMAINES OTT es “Alta costura” y BY OTT “Prèt à porter”

  • España: Cocina abierta

     España cocina abierta

    Un proyecto de Google Arts & Culture y La Real Academia de Gastronomía Española.

    España cocina abierta. En España nos gusta comer, no creo que podamos hacer debate de eso; y todos los que vienen de fuera a visitarnos se enamoran de nuestra gastronomía, o al menos de alguno de nuestros platos estrella, que con mejor o peor suerte intentan después reproducir en sus países de origen.

    Vamos a presumir, que incluso Google se ha interesado de forma especial por nuestras aportaciones culinarias al recetario internacional.

    España: cocina abierta  es la exhibición online sobre gastronomía española más completa hasta la fecha y la primera de Google dedicada a la cultura gastronómica de un país. Una amplia colección de 55 exposiciones virtuales con más de 2.000 elementos, disponible en cuatro idiomas.

    El objetivo de esta aventura que Google Arts & Culture emprende de la mano de La Real Academia de Gastronomía y con la participación del Museo del Traje y Acción Cultural Española, es contar las historias que hay detrás de nuestro producto y nuestros platos. Poner cara a cocineros, bodegueros y productores .

    Ya sabíamos que es España es: “un país para comérselo”

    Nos lo contaron primero Juan Echanove e Inmanol Arias y después Ana Duato. Nos podríamos comer España a pedacitos; porque cada rincón de su geografía tiene productos y recetas que forman parte del legado cultural. Pero claro, un plato saber mejor cuando conoces su historia… y sin ninguna duda, detrás de cada receta hay una historia.

    Todas esas historias se pueden descubrir en el portal que presenta un mapa interactivo y divide el contenido en tres partes:

    1ª PARTE  – LOS SABORES : Platos tradicionales y propuestas de vanguardia.

    2ª PARTE  – LAS PERSONAS : Las personas detrás de la gastronomía española.

    3ª PARTE – LOS ENCUENTROS : La gastronomía al encuentro del arte y la cultura.

     

    Hacer un tour virtual  por Bodegas diseñadas por reconocidos arquitectos, conocer el origen de platos tan famosos como la paella o la tortilla de patatas o saber más sobre vinos españoles gracias a un mapa interactivo . España: cocina abierta, es una receta con muchos ingredientes. Merece la pena disfrutarla.

     

  • Vicenta Mater, el alma de Vinos Tudanca

    Visionaria, luchadora, trabajadora incansable y sobre todo matriarca de una gran familia.

    Es imposible hablar de los orígenes del Grupo Tudanca y Vinos Tudanca, sin dar el protagonismo que merece a Doña Vicenta de las Heras. No antepongo el tratamiento protocolario al nombre de pila de la matriarca de la familia sólo por cortesía, que también; es que hay mujeres que vivieron en un siglo que quizá no les pertenecía; por avanzadas, y se ganaron con su actitud el respeto y admiración de los que estaban y de los que llegaron más tarde.

    La historia comienza en 1870, en un obrador de pastelería. La propiedad era de la familia a la que pasó a formar parte Doña Vicenta tras celebrar matrimonio con Don Gregorio Tudanca.

    Los hojaldres que salían de aquel obrador de Aranda de Duero, eran, y siguen siendo,  pequeños tesoros gastronómicos; quizá por mantener su receta centenaria. La elaboración artesanal  y alta calidad de estos dulces hace que su fama los preceda en las mesas más exigentes.

    Vinos Tudanca, sabor a Ribera de Duero.

    El apellido Tudanca no siempre estuvo ligado a los afamados vinos de la Ribera del Duero .

    Unas cuantas viñas heredadas y compartidas con sus hermanas en la localidad de La Horra, hizo que Doña Vicenta se lanzara a la aventura. Hija y nieta de viticultores, siempre tuvo un gran cariño  por la viña y su pasado.

    A estas alturas de la historia ya había más personajes. Cinco hijos, yernos, nueras, nietos y nietas. Una familia grande y una gran familia. Julián Sardina, uno de sus yernos, fue, el que, con más pasión e ilusión que conocimiento, aceptó el desafío de hacer realidad el sueño de su suegra. En 2001 se etiquetó el primer vino Tudanca; y años después, todos los descendientes de una mujer pionera rinden homenaje a la madre, suegra y abuela con su vino Vicenta Mater.

    Doña Vicenta vivió 101 años, y seguro que este vino, 100% tempranillo hará que su legado permanezca.

     

  • Fiesta de la vendimia en Ribera del Duero

    II edición de La Gran Fiesta de la Vendimia de La Ribera Del Duero

    Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera de Duero

    El próximo 22 de septiembre Aranda de Duero vuelve a vestirse de fiesta para celebrar el evento homenaje al vino y su cultura.

    Es la 2ª edición de un acontecimiento al que ya se le augura larga vida. La Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero   dará  el pistoletazo de salida, tras la exitosa edición del año pasado, el día 22 de septiembre a las 13:00 horas en la Plaza Mayor de la ciudad burgalesa, con el nombramiento de Antonio Orozco como embajador de la vendimia 2018.

    Una agenda repleta de actividades y conciertos para disfrutar del momento más importante del año, la vendimia.

    Tras el primer pisado de la uva y degustación del mosto, actividad que también tendrá lugar en la Plaza Mayor, los asistentes podrán bailar con la Orquesta Mondragón y deleitarse con los ritmos de Nueva Orleans que traen los ribereños Pixie Dixie Band.

    Durante todo el día la música inundará cada rincón de la ciudad. Grupos tan variopintos como Nuevo Mester de Juglaría y los burgaleses Fetén Fetén nos regalarán su arte. No te puedes perder el espectáculo circense  de Cía La Tal o la actuación de la compañía de títeres de María Parrato.

    Los vinos de Ribera de Duero, compañeros perfectos para una jornada de diversión se podrán degustar gracias a los Wine Bars de las bodegas de la denominación y así disfrutar de música y espectáculos copa en mano.

    El colofón de la jornada será el concierto de Antonio Orozco. El cantante actuará en primicia dentro de su gira Tour Destino en el Recinto Ferial Aranda de Duero,

    El próximo 22 de septiembre, la música, el teatro y el vino de la Ribera del Duero harán disfrutar a todos los asistentes del verdadero #EspírituRibera .

  • Escapadas Enológicas en Semana Santa

    Pasear entre viñedos, descansar en un entorno único , jugar a combinar sabores o degustar un menú típico de bodega acompañado de buen vino son algunas de nuestras propuestas para Semana Santa.
    La Ribera del Duero es una de las principales zonas vitivinícolas de España y para que descubras todo lo que tiene para ofrecer te presentamos tres planes en tres bodegas muy representativas
    En Aranda de Duero ( Burgos ) El Lagar de Isilla propone un plan para auténticos enófilos, un maridaje de los siete vinos de la bodega con otros tantos bocados exquisitos:
    El Lagar de Isilla Joven maridado con Helado de vino
    El Lagar de Isilla Roble 5 meses en barrica maridado con salchichón ibérico de Guijuelo
    El Lagar de Isilla Crianza maridado con Nachos de morcilla
    El Lagar de Isilla 9 Meses Gestación maridado con Queso curado de oveja
    El Lagar de Isilla Reserva maridado con Bombón de Higo Trufado
    El Lagar de Isilla Vendimia Seleccionada maridado con Fondue de Uvas con Chocolate

    Y por atreverte con todos los vinos te obsequiarán con un kit compuesto de Bomba de vacío , antigoteo y set de marcacopas. 

    El precio por persona para este plan es 17,50 €

    Si quieres dormir entre viñedos la bodega Prado Rey te ofrece la oportunidad. Su plan incluye:
    Alojamiento en Posada Real Sitio de Ventosilla con desayuno incluido
    Dos cenas ( Una cena picoteo y otra cena con chuletillas de lechazo y productos típicos de la tierra o pescado )
    Una comida con menú de lechazo en un asador de Aranda de Duero
    Visita a Bodegas PradoRey Ribera de Duero
    Cata maridaje de Semana Santa, donde los mejores vinos de la bodega se maridarán con sabores tradicionales, una selección de postres típicos de Semana Santa ( torrijas, buñuelos etc.. )

     

    El precio por persona para este plan es 199 €
       

     

    Si te apetece relajarte y pasear entre viñedos Abadía Retuerta te ofrece el plan perfecto. Las 700 Has. de esta emblemática bodega  están salpicadas de ruinas del pasado, árboles centenarios, suaves cauces fluviales, una sorprendente flora y fauna autóctonas y campos de vid. La naturaleza en todo su esplendor.
    En este entorno, relajarse y despertar los sentidos es muy fácil.  Te proponemos descubrirlo de la mano de uno de sus expertos guías que irá explicándote la historia y anécdotas de cada rincón .
    Ponte calzado cómodo y prepárate para descubrir los colores y la belleza de la naturaleza.
     
    El precio por persona y hora  para este plan es 15€
     
    Si además te apetece visitar la bodega y degustar sus vinos puedes ampliar tu plan subiéndote a un todoterreno para recorrer la finca y el viñedo, visitar la bodega de elaboración y pasear entre los muros de la abadía del siglo XII de Sta Mª de Retuerta, para terminar la visita con una cata comentada de dos excelentes vinos.
    El precio por persona  para este plan es 30€
                                   Elige tu plan y llámanos para reservar tu plaza.
                    Información y reservas en info@entre-cepas.com y en los teléfonos
    670 86 26 35 / 655 46 48 43 
     
  • Una joya de vino


    Por Mar Sánchez

    Bodegas Torres y Swarovski se han unido para vestir de gala a la botella de Viña Esmeralda, su famoso vino blanco.
    Este delicado y aromático vino, magistral combinación de las variedades moscatel y gewürztraminer se ha enfundado un lujoso vestido, cual señora a punto de acudir a una fiesta importante, para mostrarnos su lado más femenino.
    Sabéis que huyo cual de la peste de aquellos comentarios que afirman que hay vinos para mujeres y vinos para hombres, pero hay que reconocer que esta plateada malla metálica con la que se ha cubierto la señora Esmeralda no puede dejar indiferente a nadie. Quizá despierte la codicia de las féminas a las que les gustaría lucir un modelito similar, o quizá son los hombres los que se sienten más atraídos por la insinuante figura que se intuye bajo los cristales swarovski. En cualquier caso son sólo 1000 botellas, cada una de ellas certificada y numerada las que componen esta exclusiva edición, por lo que si queremos adquirir una, al precio aproximado de 70€ no podremos despistarnos demasiado.
    Cada botella va acompañada de una pulsera de cristales SWAROVSKI ELEMENTS de color verde esmeralda, así que no lo dudes, puede convertirse en un regalo muy especial.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
preloader